| |

90 Años de
Largometraje Colombiano
|
Bogotá,
D.C., Marzo de 2005
La
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano dará
a conocer el libro Largometrajes Colombianos en Cine y Video
(1915-2004) en
rueda de prensa que tendrá lugar en el marco del Festival de
Cine de Cartagena y con presencia de la Ministra de Cultura, María
Consuelo Araújo Castro.
Este proyecto se gestionó con recursos provenientes del Fondo
para el
Desarrollo Cinematográfico asignados, para tal efecto, por
el Consejo para las Artes y Cultura en Cinematografía; de acuerdo
con las acciones que el Gobierno Nacional lleva a cabo a través
de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de
Cultura, mediante convenio con Proimágenes en Movimiento Correspondiendo
a las labores y objetivos de la Fundación Patrimonio
Fílmico Colombiano se presenta un inventario de las producciones
colombianas de largometraje en 352 páginas profusamente ilustradas,
en la sección correspondiente a los registros en soporte de
cine. Esta publicación única, recopila la historia de
los noventa años del largometraje colombiano. Se han recogido
las experiencias que sobre este campo se han realizado y se ha dado
cabida no solo a las realizaciones cinematográficas sino también
a las que se han servido del soporte magnético en video.
"Hemos de Tener Arte Propio"
La primera noticia que se tiene de una película de gran metraje
filmada en Colombia se refiere al registro documental De Barranquilla
a Cartagena, realizado en 1913 por el italiano Floro Manco,
acerca de la cual no se tiene, por ahora, la suficiente información
que permita asegurar que existió y es incierta su exhibición
que parece, fue en Barranquilla en 1916.
El primer largometraje colombiano es otro registro documental:
El drama del 15 de octubre, película de los hermanos
Francesco y Vincenzo Di Domenico, pioneros del cine nacional, estrenado
en 1915, acerca del cual hay numerosos testimonios y documentación
que permite asegurar cuándo fue su estreno, y algunas exhibiciones
en el territorio nacional, antes de desaparecer y quedar solo el registro,
de su materialidad, en los periódicos de la época.
Ellos mismos, "los italianos de la máquina",
anunciaron para el jueves 17 de junio de 1915 el estreno de la primera
película nacional, La fiesta del Corpus celebrada
el domingo 6 de junio. Este cortometraje es el testimonio en cine
más antiguo que se conserva hasta ahora y esta disponible en
la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
El
primer largometraje colombiano de ficción es María,
estrenada en 1922, cuyo argumento se basa en la obra cumbre del vallecaucano
Jorge Isaacs y fue dirigido por los españoles Máximo
Calvo y Alfredo del Diestro. Sin embargo, sólo hasta 1924 se
anuncia la primera obra de largometraje de realización totalmente
nacional: La tragedia del silencio, dirigida por Arturo Acevedo Vallarino.
Durante el te-coctel ofrecido para el lanzamiento de la película
y de su productora, la Casa Cinematográfica Colombia, el entonces
Presidente de la República, Pedro Nel Ospina, afirmó:
"hemos de tener arte propio.
El
libro Largometrajes Colombianos en Cine y Video (1915-2004) brinda
información básica acerca de las películas
de largometraje consideradas en su momento como nacionales y
también hace referencia a las coproducciones donde el aporte
colombiano en los aspectos económico, artístico y técnico
es significativo. Para las películas en cine que se han relacionado
y que fueron producidas después de 1997, se ha seguido el registro
que lleva la Dirección de Cinematografía del Ministerio
de Cultura.
El criterio utilizado para presentar las quinientas producciones que
hacen parte de este documento es la duración, teniendo
en cuenta las pautas que para efectos de catalogación sugiere
la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.- FIAF-.
Estas definen como largometraje las películas que sobrepasan
los cincuenta minutos.
De
las películas en cine y video que aparecen en esta enumeración,
se tiene el convencimiento de que llegaron a realizarse y terminarse
así en algunos casos no hayan podido tener sino una posibilidad
de exhibición. Títulos como La Divina Ley (Florentino
Bernal, 1926) Carmentea (Roberto Quintero, 1960) o El cruce (José
María Arzuaga, 1970) de los cuales se sabe que fueron rodados
pero no terminados, sólo se hace referencia.
El diseño de esta producción editorial estuvo
a cargo de la reconocida
maestra del diseño Marta Granados y la impresión se
realizó en los talleres de OP Gráficas.
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
Bienes de Interés Cultural de la Nación
Teléfonos:
2815241 - 3425182
|
|
|